Posteado por: marycobos | 18 marzo, 2012

Jazminun fruticans L. Jazmín silvestre o amarillo

Etimología: Los antiguos la conocían simplemente como jazmín amarillo.

Descripción: Es un arbusto erguido, que suele medir de 30 cm a 1.5m de altura y que mantiene la hoja todo el año, salvo en inviernos duros. Tiene las ramas alargadas, frágiles, con corteza de color verde, lampiñas y muy angulosas. Las hojas nacen aisladas, alternándose a lo largo de los tallos; están formadas por tres hojuelas de color verde intenso, con el borde entero y punta roma. Las flores son amarillas muy olorosas, con cáliz acampanado dividido en cinco lóbulos alargados y estrechitos. El fruto es una baya globosa, del tamaño de un guisante, de color negro y superficie brillante.

Fenología: Florece en primavera o verano, y madura los frutos en otoño.

Hábitat: Es una planta típicamente mediterránea propia de zonas soleadas. Se extiende por España formando parte del sotobosque de encinares, alcornocales y de quejigares. Crece muy bien ocupando bordes de fincas, donde se amontonan las piedras de los campos de cultivo colindantes proporcionando un magnífico refugio a la caza menor, sobre todo a las crías de liebres, conejos y perdices.

Observaciones:
– Planta ornamental y aromática
– Son plantas muy apreciadas por sus flores olorosas, que encuentran aplicaciones en perfumerías y para aromatizar determinadas infusiones como el conocido té jazmín de la cocina china.

Posteado por: marycobos | 18 marzo, 2012

Cistus crispus L. Jara Rizada


Descripción: Es una pequeña planta de 40 a 50 cm de altura. Las hojas son pelosas, sentadas, con un margen rizado con nervios, con el haz de color verde algo rugoso y el envés de color más claro. Las flores de color púrpura o rosa, cortamente pediceladas, hermafroditas, solitarias o en grupos. Numerososestambres. Pistilo con el estilo tan largo como los filamentos estaminales. Cáliz con 5 sépalos desiguales, densamente cubiertos de pelos. Fruto seco, tipo cápsula.

Fenología: Florece entre abril -junio

Hábitat: Zonas de matorral sobre suelo silíceo en etapas regresivas de encinares y alcornocales

Observaciones:
– No se le han atribuido propiedades

Posteado por: marycobos | 18 marzo, 2012

Cistus ladanifer L. Jara Pringosa

Etimología: el nombre específico de ladanifer alude a la producción de ládano, utilizado actualmente en la fijación de perfumes.

Descripción: Es un arbusto de hasta 2,5 m de altura. Las hojas son alargadas y estrechas y están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, aceite fuertemente oloroso, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa, tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas y lanceoladas de color verde grisáceo. Sus flores son muy grandes (10 cm) y con cinco pétalos blancos. La corola tiene cinco pétalos y elcáliz solo tres sépalos. El fruto es una cápsula globosa con diez celdas en su interior

Fenología: Florece de abril a junio

Hábitat: Crece en matorrales de suelo ácido (no calcáreo), especialmente en los más degradados, por lo que su presencia suele indicar suelos muy pobres. En zonas muy expuestas al viento, se les debe proporcionar algún sistema de apoyo. No tolera los encharcamientos, pero sí en cambio terrenos más bien secos. En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero.

Observaciones:
– Como linimento se usa diluido al 5-10% en alcohol.
– De los brotes floríferos se recoge un exudado resinoso denominado ládano, una sustancia pastosa, aromática y de sabor amargo, utilizado contra las hernias y tranquilizante, aunque actualmente su uso más importante está en la perfumería y también tiene propiedades de inhibir el crecimiento de otras plantas lo que facilita la proliferación de este arbusto (alelopatía).
– Aunque es poco usado, el ládano se tomaba en jarabes para la tos
– En las ramas viejas aparecen también exudados ricos en azúcares que tienen propiedades antitusígenas

Posteado por: marycobos | 18 marzo, 2012

Cistus salvifolius L. Jara Morisca


Etimología: Recibe su nombre por tener hojas parecidas a la salvia, es decir ovaladas, rugosas y con pelos.

Descripción: Es un arbusto que puede alcanzar hasta un metro de altura. Ramas extendido-erguidas, con corteza grisácea o negruzca. Las hojas, opuestas, son rugosas y pelosas por el haz y el envés, tienen un solo nervio longitudinal. Las flores son blancas con cinco pétalos que tienen una mancha amarilla en la base. Inflorescencias en cimas de 2-10 flores con pedúnculo y pedicelos densamente tomentosos. El cáliz está formado por cinco sépalos de color rojo. Fruto en cápsula globosa

Fenología: Florece de Marzo a Junio, o incluso más tarde, hasta Noviembre

Hábitat: Se cría en lugares secos y soleados, en terrenos de cualquier naturaleza, a veces en los claros de los encinares, los pinares o los alcornocales, por la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares. Es una de las jaras más frecuentes de los matorrales españoles, aunque rara vez se hace dominante.

Observaciones:
– Se cultiva como planta ornamental
– Tiene propiedades medicinales como astringente y también cicatrizante. En algunos paises del entorno mediterráneo se utiliza para hacer infusiones.

Posteado por: marycobos | 18 marzo, 2012

Cistus albidus L. Jara Blanca

Etimología: En esta especie coinciden la denominación popular y la científica, ya que su nombre específico, albidus, significa blancquecino.

Descripción: La estepa o jara blanca es una mata o arbusto erguido, siempreverde, muy ramoso, de color blanco grisáceo, que alcanza hasta un metro y medio o poco más de altura. Tiene las hojas afieltradas, ovadas o elípticas, con el borde entero, densamente cubiertas por abundante pelo estrellado. Nacen enfrentadas, sin peciolo, abrazando su tallo en la base. Las flores son grandes y vistosas. El fruto es una cápsula ovoidea, sedosa, que se abre por 5 valvas, con numerosas semillas casi tetraédicas.

Fenología: Florece de Marzo a Junio o Julio, a veces antes, en febrero e incluso en enero.

Hábitat: Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la Península Ibérica, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco. Forma parte de los matorrales o garrigas que sustituyen a los encinares degradados.

Observaciones:
– Aunque hoy en día es poco usado, el ládano se tomaba en jarabes para la tos.
– Como linimento se usa diluido al 5-10% en alcohol.
– También ha sido usada durante mucho tiempo e incluso aún hoy día como alivio al dolor de estomago, se tomaba tanto en infusión como poniendo la planta sobre el mismo abdomen.
– Es una planta de gran belleza que se cultiva como ornamental
– Como la mayoría de sus congéneres, esta estepa blanca es muy proclive a hibridarse con otras jaras

Posteado por: marycobos | 18 marzo, 2012

Cistus monspeliensis L. Jara Negra

Etimología: Su nombre específico, monspeliensis, hace referencia a que crece en la región de Montpelier, en el sur de Francia. Una especie similar es el carpazo.

Descripción: Arbusto siempreverde, de un color intenso, algo oscuro, muy viscoso, con un fuerte olor balsámico a ládano, que puede medir hasta 1.5 o 1.8 m de altura aunque habitualmente no suele pasara mucho del metro. Hojas largas, y estrechas, lineares o linera-lanceoladas, con tres nervios principales, de color verde oscuro, brillantes y resinosas por el haz y más pálidas por la cara inferior. Las flores son blancas, de pequeño tamaño, dispuesta en número de 2-10 en cimas unilaterales que asemejan un racimo. El fruto es una pequeña capsula que se abre apicalmente por 5 valvas y contiene numerosas semillas tetraédricas y algo rugosas.

Fenología: Florece de abril a junio

Hábitat: Suele ocupar matorrales en encinares, alcornocales, quejigares y pinares en las solanas y laderas cálidas. Puede crecer en suelos arenosos. Requiere un clima cálido, sin heladas.

Observaciones:

– En Canarias se usa para ahumar el queso, dándole a este un sabor característico y preservándolo del deterioro.

Posteado por: marycobos | 15 septiembre, 2011

CENTRO DE INTERPRETACIÓN LOS VIGÍAS DEL TERRITORIO. CAÑETE LA REAL

CASTILLO HINS QANNIT
Durante la Edad Media, la Comarca del Guadalteba se convirtió, en más de una ocasión, en el teatro de operaciones bélicas más importantes entre dos mundos entonces irreconciliables. Los actores principales de estas guerras fueron los grandes castillos erguidos en los puntos estratégicos, donde se convirtieron y siguen siendo LOS VIGÍAS DEL TERRITORIO.
Encaramados a atalayas naturales que dominan unas panorámicas de muchos kilómetros, los castillos del Guadalteba tuvieron su origen en la revuelta mozárabe que Omar Ibn Hafsún encabezó contra el Emirato de Córdoba durante el final del siglo IX y el primer cuarto del siglo X. La ciudad fortificada de Bobastro, junto con los castillos situados en La Peña de Ardales y Cañete la Real fueron los protagonistas de una guerra que mantuvo en jaque al poder cordobés hasta su independencia de Damasco, con el califa Abderramán III en 929.
La fortaleza de Hins Qannit, se levantó junto al antiguo poblado iberoromano de Sábora, en un cerro calizo que rodeó las murallas y torres que erigieron los miembros de la tribu bereber de los Jali, asentada en estas sierras. El caudillo tribal Awsaya Ibn Aljali fue, en principio, el principal aliado de Hafsún en su revuelta contra el estado cordobés, pero tras la conversión al cristianismo de Omar y la construcción de sus iglesias en Bobastro, los bereberes de Cannit dejaron de ser aliados de los mozárabes.
La segunda gran etapa de esta fortaleza hay que situarla durante los siglos XIV y XV, cuando el empuje de las tropas castellanas en su guerra contra el reino granadino, situó a la Comarca del Guadalteba en la frontera entre dos estados enemigos. El inicio de esta guerra se remonta a 1330, cuando el rey Alfonso XI, en una ofensiva militar sin precedentes, toma los castillos de Cañete, Las Cuevas, Priego y Teba, aunque Cañete pasó, en varias ocasiones, de manos castellanas a granadinas, hasta que los Reyes Católicos consiguen arrebatar la plaza al Zagal en 1485, terminándose la gran guerra en la Comarca del Guadalteba.
El Castillo de Cañete la Real es el resultado de numerosas agregaciones de elementos a lo largo de esos seis siglos (del IX al XV). La fortificación perimetral de la montaña (hins) es de la primera época, planteando un recinto interior que permitía el refugio de la población en casos de guerra. El segundo recinto, con el aljibe y la zona residencial, se construye a partir del siglo XIII, con la refortificación del castillo temiendo al empuje cristiano. El tercer recinto, el más alto en la montaña, se ocupó con una gran torre residencial y una serie de estancias de servicios que conformaron el alcázar.
El Centro de Interpretación Los Vigías del Territorio, ofrece la posibilidad de visitar el Castillo de Cañete la Real, recorriendo su interior y comprobando la distribución e importancia de sus elementos militares. La subida del primer al segundo recinto, permitirá observar los restos de las casas y el aljibe octogonal. Por último, el visitante podrá adentrarse en la gran torre que alberga, en sus tres plantas, la musealización que expone las principales piezas relacionadas con la historia de Cañete la Real y las fortalezas de la Comarca del Guadalteba.

Posteado por: marycobos | 15 septiembre, 2011

CENTRO DE INTERPRETACIÓN TARTESSOS EN GUADALTEBA.

UNA FRONTERA EN EL PRIMER REINO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
En el término de Almargen, perteneciente a la Comarca de Guadalteba, atesora numerosos lugares históricos, pero es justo decir que aunque estuvieron presentes todas las culturas aprovechando sus fértiles prados y sierras, fue durante el final de la prehistoria, cuando el legado arqueológico ha demostrado su extraordinario valor a través de unas piezas únicas que siguen siendo para la sociedad almargeña, una parte importantísima de su identidad cultural.
En este centro de interpretación se exponen numerosas piezas arqueológicas de todas las épocas históricas (desde el Paleolítico Superior a la Edad Media), pertenecientes a numerosos yacimientos del municipio de Almargen, pero tres piezas acaparan el interés patrimonial, lo convierten en un lugar de visita imprescindible en la provincia de Málaga.

EL GRAN ÍDOLO PREHISTÓRICO DE LA FECUNDIDAD
Sin duda alguna, una de las más importantes esculturas de la prehistoria andaluza, se esculpió en mármol, muy bien pulimentado y pintado en rojo. La escultura, integra la cara y el vientre preñado de una figura femenina y la forma fálica. Una síntesis que ha sido estudiada como la integración de elementos votivos relacionados con la fecundidad. De hecho, aunque se realizó durante el tercer milenio antes de Cristo, sigue recibiendo, en la actualidad, numerosas visitas de parejas deseosas de tener hijos que confían en las propiedades mágicas de este gran amuleto.

LA ESTELA TARTÉSSICA DEL GUERRERO
El reino de Tartessos ocupó la parte occidental del Sur de la Península Ibérica al final de la prehistoria. De hecho, se convirtió en el principal objetivo comercial de los fenicios. Este primer estado de nuestra historia tuvo unos límites y unos personajes. Los límites fronterizos estuvieron “marcados” con unas estelas hincadas y el personaje repetido en estas estalas pudo ser “Argantonio” el mítico rey de plata. La imagen de esta estela grabada con el guerrero muerto, enterrado con su casco, su lanza, un escudo y probablemente un cuchillo es, sinceramente, inolvidable

LA ESPADA TARTÉSSICA “LENGUA DE CARPA”
Uno de los elementos imprescindible en la implementa de los guerreros tartéssicos fueron sus espadas, forjadas en bronce, con una nervadura central y una empuñadura muy típica que se cubría con unas cachas de hueso, marfil o madera, adheridas con remaches. Estas espadas, se incorporaron a las tumbas, pero “amortizadas” (es decir, dobladas hasta convertirlas en armas inútiles, evitando así los expolios). Es el caso de la espada que se exhibe en Almargen, partida en dos partes. Estas armas, por su forma y aleación pertenecen a los forjadores metalúrgicos de la ría de Huelva/Ríotinto y demuestran el gran comercio de objetos de prestigio durante la prehistoria.

Fue en 1918, cuando el famoso prehistoriador francés Abate Henri Breuil, descubrió y publicó los grabados y pinturas de la Cueva de Ardales, iniciando una importante relación de los investigadores con la prehistoria de la comarca de Guadalteba.
Desde entonces, han sido numerosos los hallazagos, los estudios y las publicaciones que han colocado los orígenes humanos de este territorio entre los más interesantes del occidente de Europa. Era lógico que la Villa de Ardales, por su relación con yacimientos e investigadores, ofrecerá a los ciudadanos del siglo XXI, un Centro de Interpretación dedicado a la Prehistoria en Guadalteba.
El origen humano en estas tierras se remontan a hace más de medio millón de años y, desde entonces, hasta la llegada de los comerciantes Fenicios, hace dos mil setecientos años, los grupos humanos aprovecharon la extraordinaria cantidad y calidad de los recursos naturales de estos valles y sierras malagueñas, para desarrollar sociedades, economías y culturas que permitieron la ocupación definitiva del territorio. Numerosas terrazas, restos arqueológicos superficiales, cuevas naturales, construcciones funerarias, arte rupestre, etc. jalonan toda la comarca y todas las épocas en las que se dividen históricamente nuestros orígenes.
El Centro de Interpretación de la Prehistoria en Guadalteba en Aradales ofrece la posibilidad de descubrir los modos de vida de nuestros antepasados, conocer sus aldeas, sus herramientas, sus recipientes, los adornos corporales…, pero también su modo de expresión gráfico a través del arte rupestre, sus creencias sobre la muerte y sus relaciones sociales.
Además, desde este espacio museográfico de Ardales, se le ofrecerá la posibilidad de conocer, directamente, los yacimientos del entorno gestionado por la Red Patrimonio Guadalteba. Quizás, el más importante a nivel internacional sea el de Cueva de Ardales y su arte rupestre Paleolítico, pero también está acondicionada la Necrópolis prehistórica en cuevas artificiales de Las Aguilillas (Campillos), el yacimiento prehistórico de Parque Guadalteba (Campillos) y la Cueva de las Palomas en el Tajo del Molino (Teba). Todos ellos dentro de un modelo de visitas guiadas.
La exposición permanente de este Centro de Interpretación de la Prehistoria en Guadalteba, se desarrolla en seis salas, dedicadas a:
1. Los Orígenes y la Evolución Humana.
2. Una visita virtual a la cueva de Ardales
3. Los pastores y campesinos del Neolítico.
4. Los Poblados de la Edad de los Metales
5. Los rituales de la Muerte
6. La Cultura y el Arte
Además, un espacio audiovisual con un documental sobre la prehistoria del Guadalteba y la ecavación “in situ” de una necrópolis de la Edad de Bronce. Este recorrido por los vestigios antepasados se convierte en uno de los destinos imprescindibles de la Red Patrimonio Guadalteba, punto de partida de la Ruta de la Prehistoria que incluye, además de los yacimientos vinculados, el Centro de Interpretación Tartessos en Guadalteba, situado en la población de Almargen.
El incalculable valor patrimonial de los hallazgos prehistóricos en la Comarca del Guadalteba refuerzan el interés por la visita a este Centro, no sólo al turista atraído por la cultura y el patrimonio andaluz, sino a los propios investigadores y estudiantes que podrán disfrutar, directamente, de una magnífica colección de piezas con una antigüedad de miles de años que han pasado la frontera del tiempo, para llegar a nuestro siglo y demostrarnos que nuestros antepasados más remotos se esforzaron por dejarnos unos cimientos de los que podemos sentirnos orgullosos.

Posteado por: marycobos | 15 septiembre, 2011

BOBASTRO LA CIUDAD DE OMAR IBN HAFSÚN

La iglesia rupestre mozárabe de Bobastro es, sin duda alguna, la mejor obra de arquitectura realizada por los mozárabes en el sur de la Península Ibérica. Con más de once siglos de antigüedad, sigue siendo el principal recuerdo de la gran revuelta que los cristianos mantuvieron contra el islam andaluz durante parte de los siglos IX y X. El personaje clave en toda esta rebelión, orquestada desde las sierras malagueñas, fue Omar Ibn Hafsún, de ascendencia hispano visigoda aunque islamizado hasta el punto de formar parte de la clase militar del emirato de Córdoba. Omar se revela y cuando se consolida la revuelta de los mozárabes (cristianos en tierras de al-Andalus), decide encastillarse en Bobastro (paraje de las Mesas de Villaverde en Ardales, Comarca de Guadalteba), donde se le unen muchos descontentos, conformando una auténtica ciudad de los mozárabes.
Las estrategias contra el poder suman numerosos aliados en fortalezas y poblaciones del entorno andaluz que terminan por desestabilizar el poder estatal. Aunque la táctica de Omar incluyó, como ofensiva definitiva contra Córdoba, la construcción de iglesias y la protección de ermitas y monjes cristianos. Como insulto principal, construyó el monasterio y la iglesia rupestre de Bobastro (aunque cerca del alcázar, situado en la parte superior de las Mesas de Villaverde, edificó otra iglesia). La monumentalidad del conjunto y su situación bajo la protección de grandes murallas definen, con cierta claridad, la importancia del monasterio emplazado en la ladera oeste de Bobastro.
La iglesia es una escultura más que una construcción arquitectónica. Se talló en un promontorio de areniscas, con unas dimensiones aproximadas de 18 x 9 metros, dentro de una planta basilical (rectangular) que se compartimentó con naves longitudinales, divididas, a su vez, en tres espacios a lo ancho, dedicados a los fieles, los religiosos y los altares. Destacan en su construcción los grandes contrafuertes (innecesarios en una obra tallada), los arcos de herradura de la única pared conservada y la cabecera con tres ábsides, el central con forma de arco de herradura y los laterales cuadrangulares. La montaña excavada presenta a los pies de la iglesia una cripta y bajo la cabecera, el inicio de una puerta o pasillo que nunca se culminó. Las obras pudieron iniciarse a finales del siglo IX, (en torno al año 890). El monasterio se adosaba a este edificio religioso, conservando paredes de sillares y elementos excavados que demuestran la existencia de una construcción en torno a un patio central, donde se ubicó el gran aljibe, que se llenaría con probabilidad con el agua de lluvia aportada por los tejados. A su alrededor, una serie de estancias donde se alojarían los monjes, y restos de almacenes, algunos de ellos rectangulares y profundos que han sido equivocadamente identificados como tumbas.
Nos encontramos, por tanto, ante una obra que se culminó con materiales de construcción (ladrillos) en las zonas donde la roca no daba más altura, se cubrió, seguramente, con una armadura de madera y una cubierta de tejas. Además, se constata el nombramiento como obispo de las iglesias de Bobastro de Yafar Ibn Maqsim, lo que refuerza la idea, definitiva, de que el monasterio estuvo en funcionamiento hasta su destrucción por las tropas del califa Abd-al-Rahaman III en 929.
La visita al recinto, con una duración aproximada de una hora, será atendida por el equipo de guías de la Red Patrimonio Guadalteba. Se mostraran las grandes murallas de la ciudad, las canteras, el recinto del monasterio y la iglesia tallada en la roca. La interpretación incluye la visión histórica del contexto de la revuelta y la figura de Omar Ibn Hafsún.

Older Posts »

Categorías